• La primera foto de la Tierra desde la Luna

    El 23 de agosto de 1966 a las 16'35 GMT la nave espacial estadounidense Lunar Orbiter I tomó la primera fotografía de la Tierra desde las proximidades de la Luna.

  • Brinicle

    Un brinicle es el nombre que se le da a una estalactita de hielo, que se forma debajo del hielo marino cuando un flujo extremadamente frío de agua salada es introducido en agua oceánica, siendo equivalente a una estalactita de hielo.“.

  • Las cataratas de sangre

    Las cataratas de sangre del glacial Taylor se halla en la Antártida. Su característico color rojo, tan similar a la sangre, se debe a los óxidos de hierro que son transportados por el agua.

  • Erupción volcánica nocturna en Kilauea

  • La primera fotografía de la historia

    La primera fotografía de la historia la realizó Joseph Niépce, químico, litógrafo y científico aficionado francés en 1826 desde su habitación de trabajo.

  • Thaumatichthys binghami

    El pez abisal Thaumatichthys binghami vive en el Atlántico norte occidental a profundidades de entre 1.300 y 3.600 metros.

viernes, 9 de mayo de 2014

MPX

Posted by Unknown On 4:54 | No comments
Mars Plant Experiment (MPX) pretende llevar vida vegetal a Marte. Y es que con vistas a una futura colonización del Planeta Rojo se quiere dar un primer paso para comprobar, al menos, que las plantas pueden crecer en el entorno marciano.

Este experimento irá montado en el nuevo Rover Curiosity que llegará a Marte en el 2.021. Con vistas a no contaminar un hipotético ecosistema extraterrestre, tendrá lugar dentro de un "CubeSat", que actuaría como invernadero, llevando en su interior 200 semillas de Arabidopsis* , una pequeña planta con flores que se utiliza comúnmente en la investigación científica.

Un CubeSat es un tipo de satélite en miniatura, utilizado para investigación espacial, que frecuentemente tiene un volumen de 1 litro.

Tras el aterrizaje del rover, las semillas recibirán agua y  su periodo de crecimiento será de entre 10 y 15 días. De este modo se pretende conocer como afecta la baja gravedad y los altos niveles de radiación a estos organismos.

Gráfico que ilustra el experimento con plantas Marte (MPX)


Arabidopsis es un género de plantas herbáceas de la familia de las brasicáceas, que han sido objeto de intenso estudio en época reciente como modelos para la investigación fitobiológica. Arabidopsis thaliana fue la primera planta cuyo genoma se secuenció por entero, una tarea completada en diciembre del 2000 por el proyecto AGI (Iniciativa para el Genoma de la Arabidopsis).

Arabidopsis thaliana
Fuente: Space.com

NaturalezaHD

Posted by Unknown On 4:03 | No comments

miércoles, 30 de abril de 2014

La lava del volcán Kawah Ijen, en Indonesia, brilla con una tonalidad inusitada. Esto se debe a que contiene grandes cantidades de azufre puro que emite un color de violeta mientras se quema, convirtiendo las laderas rocosas en un ambiente caliente y altamente tóxico.
A pesar de los peligros, el fotógrafo Olivier Grunewald capturó las siguientes imágenes junto a un grupo de hombres que trabajan en el volcán por la noche, luchando contra los gases nocivos en la mina de azufre que existe en el interior del cráter.


Un minero observa un flujo de azufre líquido.
El punto de fusión del azufre es de 115'2 ºC.
Mineros trabajando en la extracción de azufre.
Los bloques de azufre son transportados en cestos a la espalda de los mineros.
Un minero pesa su carga. El sueldo medio ronda unos 10 euros diarios.
Los grandes bloques de azufre se rompen en otros más pequeños.
Proceso de fundición del azufre.
Finalmente se deja solidificar el azufre en planchas. Más tarde será distribuido a la industria para usar en vulcanizados, blanqueo de azúcares y otros procesos.

miércoles, 23 de abril de 2014

Centralia, suelo radiante gratis

Posted by Unknown On 5:11 | No comments
El municipio de Centralia (Columbia, Pensilvania) existe desde 1.841, oficialmente se registro en 1.866. En 1.981 la población superaba los 10.000 habitantes, sin embargo, en la actualidad solo esta habitada por una decena de personas.


La principal actividad económica, que impulso el crecimiento de la ciudad, se encontraba bajo los pies de sus habitantes, el carbón.

En los años 60 la mayoría de las empresas dedicadas a su extracción abandonaron el negocio. Coincide esta espantada de las empresas mineras con la llegada al lugar de los Molly Maguires, una sociedad secreta compuesta principalmente por mineros irlandeses quienes controlaban la mayoría de las minas de antracita de Pensilvania, desde la Guerra Secesión hasta que una serie de arrestos debilitó a la sociedad entre 1.876 y 1.878.



Históricamente, los vertederos se establecían en canteras en desuso y minas abandonadas. Por lo que el vertedero se encontraba en una de las fosas abandonadas de la mina. En 1.962 este se vio afectado por un incendio que fue sofocado por los bomberos sin saber la tragedia que se cernía. Y es que aunque en superficie no se apreciaba ningún riesgo, el fuego se había propagado a una mena de carbón, que comenzaría a arder hasta la actualidad.

La inhalación de monóxido de carbono producido en la combustión hizo enfermar a los habitantes, varios intentos por sofocar el fuego se llevaron a cabo pero resultaron infructuosos. Solamente hasta que un empleado de una gasolinera quiso comprobar el nivel de combustible de los tanques subterráneos, alarmado por la temperatura del mismo (introdujo un termómetro que marcó 78ºC) se dieron cuenta de la magnitud de la situación.

Los datos de las temperatura subterráneas indican las áreas de incendios y las "zonas frías".

En 1.984 el gobierno norteamericano, designó un plan de reubicación y la mayoría acepto mudarse a otros pueblos vecinos, aunque hubo una minoría que decidió quedarse.

Hoy día, Centralia es un lugar abandonado y fantasmal. La mina, de 13 km de extensión, sigue ardiendo a unos 1.500 m de profundidad, y se calcula que contiene carbón para hacerlo durante 250 años más.
La carretera estatal 61, que fue cerrada a mediados de los 90, es un lugar auténticamente espectral. Un enorme cartel nos advierte del peligro poco antes de llegar: “Incendio en mina subterránea. Adentrarse en este área puede ocasionar graves daños o la muerte. Gases peligrosos. Peligro de hundimiento”. La fuerza del incendio ha rajado la carretera en dos; una gigantesca grieta que cruza de un lado a otro como si la tierra acabara de estallar.



Estatal 61







martes, 22 de abril de 2014

El peligro del cerdo vietnamita

Posted by Unknown On 16:30 | No comments
Las especies invasoras (EI), son especies que han sido introducidas o se han propagado fuera de su distribución natural, y además son una amenaza para la diversidad (Convention on Biological Diversity, 2012).
El impacto que provocan ha sido identificado como la segunda causa de pérdida de especies a nivel global (Vitousek, 1996; Leung et al., 2002 en March & Martínez, 2007).

Recuerdo cuando una amiga me contó, años atrás, que tenía una cerdo vietnamita como mascota. En su momento me extraño; ¿Un cerdo? ¿En un piso? ¿Y el olor? Recientemente volví a encontrarme a dicha amiga y le pregunte por su extraña mascota. Ella me contesto que lo había regalado, ya que no podía hacerse cargo de el.

Y es que este es el destino de muchas mascotas fruto de modas pasajeras. Hay gente menos concienciada cuya solución es soltar a la mascota en libertad. La proliferación de abandonos de mascotas exóticas es una seria amenaza para la biodiversidad del planeta. Además, supone un claro perjuicio para la salud pública y daña gravemente a varios sectores como la agricultura, la ganadería, la pesca y los bosques.

Agentes de la Policía Local de Rojales se tuvieron que emplear a fondo para capturar a dos cerdos vietnamitas abandonados en la Urbanización Benimar. 

Un reciente estudio científico ha constado 42 casos de cerdos vietnamitas asilvestrados en distintas zonas de España, algunos de los cuales podrían ser híbridos de esta raza doméstica cruces con jabalíes.

El trabajo es obra de Miguel Delibes-Mateos, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, con sede en Ciudad Real, y Adolfo Delibes, biólogo de la Junta de Castilla y León en Valladolid, y ha sido recogido por la publicación científica internacional Animal Biodiversity and Conservation, editada por el Museu de Ciències Naturals de Barcelona.

En un artículo paralelo firmado también por Miguel Delibes-Mateos y Adolfo Delibes en la revista Quercus, estos expertos recuerdan que "los cerdos vietnamitas son originarios del sureste asiático, donde su carne es apreciada y forman parte importante de la biodiversidad. Durante los últimos años, estos cerdos y los derivados de sus cruces con otras variedades se han convertido en mascotas frecuentes en España y otros países occidentales".

Es común en Vietnam el consumo de estos cerdos.

"La moda [de tener en casa cerdos vietnamitas] se ha visto favorecida por el gran desarrollo del comercio electrónico y la consecuente bajada de los precios de estas mascotas. Así, mientras que hace algunos años poseer un cerdo vietnamita solo estaba al alcance de gente de alto poder adquisitivo, hoy en día cualquier persona puede adquirir un ejemplar a través de Internet el precio de veinte euros o menos", explican los autores.

El estudio ha identificado 42 casos en 17 comunidades, en la mitad de las provincias, un número que no es elevado pero que ha ido en incremento desde que en 2007 se conociera el primero de ellos. En algunos casos, se han observado indicios de que los cerdos vietnamitas se reproducen en libertad y de posibles híbridos con jabalíes o cerdos asilvestrados, por los rasgos morfológicos que presentan los ejemplares, aunque es necesario un análisis genético para confirmarlo.

Los cuatro ejemplares abatidos en una cacería en Castrillo de Onielo podrían ser híbridos, por sus características intermedias entre cerdo vietnamita y jabalí, pero para confirmarlo se debían haber realizado pruebas genéticas, lo que no fue posible, ha explicado Adolfo Delibes. Al parecer, los cerdos vietnamitas "se hibridan" con jabalíes en cautividad, a juzgar por los muchos ejemplares cruzados que se venden en Internet, pero lo relevante "es que puedan hibridarse también en la naturaleza", ha precisado.

Posibles híbridos de cerdo vietnamita y jabalí cazados en la provincia de Palencia. Se aprecian perfectamente las diferencias morfológicas con el jabalí joven que está a la derecha de la imagen (autor: Francisco Gutiérrez)
Los investigadores han advertido en el estudio que los cerdos vietnamitas en libertad podría reducir el patrimonio genético de la población española de jabalí, además de agravar los daños en cultivos o por accidentes de tráfico.

Por ello, consideran urgente "evaluar y gestionar debidamente las observaciones de cerdos vietnamitas salvajes" en España. Además de casos recabados por Internet, el trabajo ha contado con la colaboración de cazadores, agentes medioambientales, senderistas o ciclistas que frecuentan el campo.

El 70 por ciento de los casos se trataba de un solo ejemplar encontrado, pero otras veces han sido una pareja o incluso grupos. Los cerdos vietnamitas han evidenciado una alta capacidad de adaptación, además de contar con pocos predadores y con un clima favorable en España.

El cerdo vietnamita no supone en la actualidad un riesgo para la supervivencia de especies autóctonas como el jabalí pero si que puede incrementar los daños a la vegetación y los cultivos que desde hace años están provocando el jabalí; sin descartar un incremento de situaciones de riesgo como la presencia de estos animales en zonas transitadas.


lunes, 21 de abril de 2014

NaturalezaHD

Posted by Unknown On 12:05 | No comments

Hashima

Posted by Unknown On 12:00 | No comments
 Los japoneses nos tienen acostumbrados a mostrarnos construcciones de lo más dispares. Parece ser que este país no tiene término medio y de los solitarios y bellos templos, rodeados de jardines Zen, pueden pasar a lugares que podríamos denominar “infernales”. Es el caso de la isla de Hashima. Este islote sería uno más de los más de 500 islotes deshabitados que se encuentran dentro de la prefectura de Nagasaki, al sur del país Nipón, a no ser porque a comienzos del siglo XIX se encontró una gran beta de carbón en sus entrañas. En aquella época el carbón era un bien preciado y escaso en aquel país y no se escatimaron medios para convertir el pequeño arrecife en un complejo industrial con ciudad incorporada.

Mineros descendiendo a un pozo de la mina.

Durante más de 70 años el trabajo fue incesante. El hormigón hizo que la isla le ganara más de un kilómetro al mar. Un alto muro se construyó alrededor de toda la isla para protegerla de los tifones y de las inclemencias del tiempo y en el interior del perímetro, una enorme ciudad emergió para dar cabida a los casi 6.000 trabajadores que llegó a albergar sobre el año 1959. La densidad de población llegó a alcanzar los 3.460 habitantes por kilómetro cuadrado.

Vista aérea
La explotación minera fue comprada por la compañía Mitsubishi en el año 1890, y poco a poco, dado que los trabajadores no podían salir de la isla y que esta tenía unas medidas bastantes reducidas, se construyó todo tipo edificaciones en la ciudad. Cines, teatros, escuelas, decenas de tiendas, restaurantes, peluquerías, salones de té, gimnasios, templos para las oraciones, recreativos… en fin, todo lo necesario para que la elevada población no fuera pasto de la locura al estar confinados en un lugar tan reducido.

El agua en los baños era siempre negra debido a que los mineros se bañaban con la ropa al final de un largo día de trabajo.
Hoy en día las bañeras están en desuso.
En 1974, Mitsubishi cerró la mina por no serle rentable y desde entonces, la isla está completamente deshabitada. Como en el resto de lugares abandonados del mundo, el clima y los años se han encargado de transformar lo que fue una ciudad llena de vida en un montón de escombros y de edificios fantasmales.

Imagen que muestra la actividad minera en la isla a finales de 1800.
La isla es llamada también en la zona Gunkanjima (buque de guerra en japonés), por la apariencia que muestra su perfil vista desde lejos. Actualmente los terrenos son propiedad del gobierno y se necesita un permiso especial para poder visitarla.


 Fotografía de antes de la Segunda Guerra Mundial. Muestra las empinadas escaleras que conducen a la maraña de apartamentos dentro de los enormes bloques de viviendas en Hashima.
Mismas escaleras en la actualidad.
Parque infantil para los hijos de los trabajadores.

Peluquería.

El salitre oxida esta calculadora.

Aula.
La vegetación crece en los tejados de los bloques de viviendas.
Bloque de viviendas 67.


La escuela fue cerrada definitivamente 31 de marzo 1974. Por razones desconocidas, una de estas imágenes tenían 1973 sobre el mismo, tal vez es para indicar el año escolar.

Blogroll

About